domingo, 31 de octubre de 2010

HOY, 31 DE OCTUBRE...
MEMORIA DE LA BEATA MARÍA DE LA PURÍSIMA
Te damos gracias Señor y Padre nuestropor haber glorificado en tu Iglesia a Madre María de la Purísima de la Cruz, que renunció a todo para seguirte por el camino de humildad y pobreza, imitando así a tu Hijo Jesucristo Nuestro Señor.
Haz que el ejemplo de su vida suscite en muchas almas el deseo de seguirte más de cerca, siviéndote en la persona de los pobres y enfermos necesitados.
(Oración a la Beata María de la Purísma de la Cruz)
CUANDO LA PANDORGA SEA FESTIVO NACIONAL EN EEUU...
...YO CELEBRARÉ HALLOWEEN
Mientras tanto...

sábado, 30 de octubre de 2010

Conociemientos cofrades XII - El estandarte

Bacalao de la Hermandad de las Angustias (Ciudad Real)

Es la insignia más antigua de todas cuantas procesionan en Semana Santa y es la que debe representar corporativamente a la cofradía en todos los cultos que celebre ó asista, siendo además siempre la última insignia que debe aparecer en la procesión por lo que no tiene sentido colocarlo al final de las secciones del Cristo. Solían ser negros o morados e iban acompañados de varas iniciando el cortejo hasta que la Cruz de Guía vino a sustituirle y entonces pasaron al final del cortejo. Lo que sí ha cambiado es la forma de la insignia. Antes era algo parecido a un Simpecado, hoy en día adopta forma de bandera recogida por el centro en señal de luto. En todas las hermandades encabeza el último tramo antes de la presidencia del paso de la Virgen. Cuando sólo hay paso de Cristo, va en el último tramo antes del Libro de Reglas.

En algunas Hermandades se utiliza el Bacalao, simplificación del Estandarte para poder evitar el efecto de los fuertes vientos y que toma su nombre por la forma de pez que tiene. En otros sitios se le conoce como Lábaro, especialmente cuando este va realizado en plata. Suele llevarse el escudo de la Hermandad, aunque en algunos sitios se utiliza algún símbolo ó imagen relativo a la misma, siempre acompañados de varas. En el asta se suele poner una cruz o las siglas JHS (Jesús Hombre Salvador).

Conocimientos cofrade XI - Cruz parroquial

Cruz parroquial de la Hermandad de los Estudiantes (Sevilla)

La insignia pertenece a la iglesia parroquial y tras ella comienzan a desfilar los penitentes de la Virgen, le flanquean dos acólitos ceriferarios. La debe portar un sacristán revestido de sotana, sobrepelliz o roquete (la tela blanca que va sobre la sotana), aunque se suele dar el caso de llevarla un nazareno en algunas cofradías, acompañándola siempre dos acólitos revestidos, normalmente con dalmáticas, que llevan los ciriales. En caso de no tenerse Cruz Parroquial se deben empezar los tramos con el Simpecado ó en su defecto la Cruz de Guía.

La situación de la Cruz Parroquial dentro del cortejo procesional de las cofradías que llevan un sólo paso es inmediatamente después de las insignias correspondientes a lo que serían tramos del Señor. Las Asociaciones Parroquiales también deberían empezar su discurrir con una Cruz Parroquial. Suele tener unos 2,90 metros de alta y en ella se suelen incluir motivos que hagan referencia a la parroquia de donde radica.

jueves, 28 de octubre de 2010

Conocimientos cofrades X - Los acólitos

Aquí va un tema que le va a gustar a más de uno en nuestra ciudad...

Cuerpo de acólitos de la Virgen del Consuelo en la Salida Extraordinaria 2009 "Fotografía de Miguel Barba"

Se diferencian en acólitos ceriferarios y turiferarios, se les suele llamar en conjunto "servicio de paso". Los acólitos ceriferarios son aquellos que portan un cirial y tienen su origen en los inicios de la Semana Santa, sirviendo como luz para alumbrar las pequeñas andas en las que iban las imágenes. Por eso deben ir inmediatamente al lado del paso o actualmente justo delante del mismo, ya que forman parte del servicio del mismo. El color de las velas de los ciriales siempre debe ser el mismo que porte el paso que lleva detrás. Digamos a modo de alegoría que si el Paso es el Altar, los acólitos son el Presbiterio. En la mayoría de las hermandades suele haber de cuatro a seis acólitos ceriferarios. Los acólitos turiferarios portan los incensarios, la naveta y el canasto, y son aquellos que impregnan de incienso todo el lugar inmediatamente cercano al paso, haciéndose así como si el paso se tratara de un altar. Hay que tener en cuenta que el uso del incienso está reservado para la Eucaristía y las imágenes de Cristo y de María. En algunos sitios a los acólitos se les llama Dalmáticas, en referencia a la prenda que en algunos sitios utilizan.

Con respecto al número de ciriales lo lógico es que se usen cuatro, ya que el Ritual para el Culto no hace distinción en el número de ciriales a usar en las misas y las celebraciones de adoración eucarística. De todos modos y, a pesar de que no tiene ningún fundamento litúrgico, es usual colocar en los pasos de Misterio de algunas hermandades sacramentales seis acólitos ceriferarios en señal de mayor respeto. Esta costumbre no tiene ningún sentido en pasos de Palio u otros pasos (San Juan, Verónica, etc) en los que siempre deben ser cuatro los ciriales ya que se pierde el sentido eucarístico; además, en los pasos que no porten imágenes de Cristo y de María, como ya se ha comentado anteriormente, no tiene sentido litúrgico el uso de acólitos turiferarios.

Normalmente el cuerpo de acólitos está formado por diez integrantes: cruz parroquial (en algunos lugares se le llama a este acólito crucífero), cuatro con ciriales (los dos primeros escoltando a la cruz parroquial y los otros dos detrás del pertiguero a una distancia de la primera pareja equivalente a la longitud del paso, aunque litúrgicamente deberían de escoltar al pertiguero), el pertiguero (encargado de marcar el paso por medio de golpes con la pértiga), dos con incensarios (detrás de los acólitos ceriferarios), uno con la naveta (pieza de orfebrería en forma de casco de barco con una cucharilla de orfebrería donde se guarda el incienso) y otro con el canasto (donde se guardan las pastillas de carbón que se utilizan para encender el fuego, los pabilos y las cerillas).

Cuerpo de acólitos de la Hermandad del Nazareno (Ciudad Real) - foto de "El Día de Ciudad Real"

El origen de la figura del Pertiguero hay que verlo en los maestros de ceremonias de las celebraciones religiosas y que solían asistir al celebrante en cuanto al servicio del altar. De aquí se ha extrapolado a los pasos como altares en la calle que son. Asimismo, los acólitos tienen su origen en los ministros no ordenados que se dedican al servicio del altar, también llamados subdiáconos.

Los acólitos suelen ir con vestimenta de monaguillos e incluso revestidos de Dalmáticas, la cual es una sotana de tela de damasco, con elementos decorativos dorados que se coloca encima del alba blanca. El pertiguero suele llevar una vestimenta especial llamada Ropón similar a la Dalmática, aunque suele llevar colgando en el pecho el escudo de la Hermandad en plata. En cuanto a los colores de las Dalmáticas y el Ropón del Pertiguero, suelen ser el negro (preferentemente), morado, burdeos y rojo en el caso de ser hermandad sacramental, aunque se usan otros colores en función de la túnica de la hermandad o de su vinculación a determinadas órdenes religiosas. El origen de vestir a los acólitos con tanta riqueza estriba en la antigua tradición de que la riqueza del señor se advierte en la riqueza con la que viste a sus servidores.

Una última nota con respecto al uso de la cruz parroquial en el acolitado y que no se suele tener en cuenta. Sólo debería haber una cruz parroquial en la procesión y esta debe ir empezando el cortejo de la Virgen. En caso de no colocarse en ese lugar, el lugar más adecuado es en el cuerpo de acólitos de la Virgen. Por tanto, tampoco tiene mucho sentido sacar la cruz parroquial en el paso de Misterio.

martes, 26 de octubre de 2010

Conocimientos Cofrades IX - Penitentes o Hermanos con cruces


Siguiendo la frase "Toma tu Cruz y Sígueme" los penitentes se sitúan inmediatamente detrás de los pasos y delante de la Banda de Música (aunque no siempre), normalmente tras los del Señor pero en algunas cofradías también los podemos ver detrás del palio. En algunos sitios los tramos de penitencia, llamados así a los formados por personas portando cruces, pueden verse en tramos diversos a lo largo de todo el cortejo procesional y no obligatoriamente tras los pasos.

Conocimientos Cofrades VIII - Las presidencias

ANTE-PRESIDENCIA DEL PASO

Formada por cinco penitentes con varas, anteceden a la Presidencia del paso. Dichos penitentes suelen ser los más antiguos de la cofradía o hermanos que han realizado algún favor especial a la cofradía.

Delante de la Ante-Presidencia se suelen colocar en algunas cofradías hermanas ataviadas con la tradicional mantilla en señal de luto. El resto de la vestimenta de las mujeres debe ser completamente negra (vestido, zapatos, bolso, guantes) completándose con el Rosario en la mano y la Medalla de la Hermandad. Hay ciertas reglas no escritas en cuanto a la prohibición de adornos florales (claveles rojos normalmente) y a la longitud y decoro del vestido que no se deben obviar para mantener la seriedad del cortejo.

Además, en las procesiones del Sto. Entierro suele ir la Corporación Municipal, tras la que en algunos lugares se suele colocar tras el paso del Santo Entierro (en Ciudad Real sería al final de la Procesión del Viernes Santo, tras la Corporación Municipal) un Palio de Respeto, palio pequeño de toldo flojo y sin bordar, sostenido por 4 ó 6 varales y portado por acólitos ó monaguillos.

PRESIDENCIA DEL PASO

Delante de cada paso se sitúan varios penitentes con varas, la Presidencia del paso del Cristo suele ser la de la procesión salvo que la cofradía sea eminentemente mariana; en la Presidencia de la procesión se sitúan el Hermano Mayor, representantes de otras hermandades ó colectivos hermanados, el Pregonero y el Director Espiritual. El Hermano Mayor lleva normalmente la vara de color dorado para diferenciarse del resto.
¿A QUINCE KILÓMETROS SÍ?Parece que esa corta distancia borra de un plumazo los motivos por los cuáles en nuestra ciudad se nos prohíbe por parte del Obispado realizar procesiones extraordinarias.

Hace un par de años la Flagelación también cumplía su XXV Aniversario. Se quiso realizar una salida extraordinaria. La respuesta del Sr. Obispo: NO.

¿Sómos distintos los cofrades de Ciudad Real y Torralba?
¿Existe una mano negra en nuestra ciudad que quiere acabar con todo lo que huela a Cofradías?
¿Es que hay que hacer limonada al acabar las procesiones extraordinarias para que se permitan?
¿Es que en Ciudad Real tragamos con todo y nos callamos ante todo y en otros sitios quizás pongan las cartas sobre la mesa?

Prefiero pensar que tras la Procesión Extraordinaria del XXII ENcuentro Nacional de Cofradías, alguien se dio cuenta de la absurdez de dicha prohibición, y que los cofrades sabemos hacer las cosas bien y podemos evangelizar en la calle desde nuestra idiosincrasia propia, aún fuera de los tiempos litúrgicos "fuertes", por lo que a partir de ahora sí se podrán realizar salidas extraordinarias en nuestra ciudad.

Se acercan varias efemérides en nuestras Cofradías en la próxima década...
Que se nos trate igual que a nuestros hermanos de Torralba...


domingo, 24 de octubre de 2010

Conocimientos Cofrades VII - Libro de Reglas

Libro de reglas de la Hermandad del Sto. Descendimiento de Ciudad Real

En la procesión suele situarse al final de los tramos de las secciones de Cristo, salvo en las hermandades definidamente marianas en las cuales se coloca al final de los tramos de las secciones de la Virgen junto con la Ante-Presidencia y Presidencia.

Está formado por una tapa en terciopelo con el escudo y las cantoneras repujados; dentro van los Estatutos de la Hermandad, en algunos casos pueden ser muy antiguos y ser de un gran valor. El portador del Libro (normalmente el Secretario) está flanqueado por dos ó cuatro varas. El Secretario, al contrario del resto de miembros de la Junta de Gobierno no lleva vara, sino una pértiga.

Esta insignia carece de valor litúrgico y procesiona en recuerdo de pasados tiempos en que los mismos servían para argumentar con las autoridades, religiosas y civiles, en casos de discrepancia.

miércoles, 20 de octubre de 2010

ENHORABUENA PREGONERO!


Y por fin, ha llegado tu momento, el momento de pregonar tu Semana Santa, la de tus amigos, la de tu gente, la de tus Hermandades...

El 2 de abril... que bonito día para escuchar un pregón esperado por muchos y soñado por ti...

Fotografía sacada de la web de la Hermandad del Prendimiento de Ciudad Real

Conocimientos cofrades VI - Las banderas

-BANDERA DE PASO

La Bandera de Paso es una insignia que no contiene una importancia histórica destacada, parece ser que ha derivado de las banderas negras que se solían utilizar antiguamente en las catedrales y que se hacían pasar por encima de los feligreses, luego parece ser que las cofradías las adoptaron dándoles además mayor colorido al incluir los colores de las túnicas. Debe ir situada detrás del Senatus ó de la Cruz Parroquial (ó el Sin Pecado) en el orden procesional de las cofradías, ya que lo que hace es anunciar los tramos de penitentes que van detrás. Suele dividirse por una cruz en cuatro cartelas con los colores de la túnica de nazarenos del paso al que acompañen. De éste modo si la túnica varía de los nazarenos del Señor a los de la Virgen, podemos ver también una bandera en el tramo de penitentes que acompañan al palio. En el caso de que la hermandad tenga más titulares, se suele incluir también la Bandera de Paso de estos con una representación de penitentes en un lugar preferente.

La tela suele tener mayor superficie en aquellas cofradías cuyas túnicas de nazareno son de cola, teniendo las de capa la particularidad de tener el asta más larga, llegando hasta los 3 metros aproximadamente. Las astas suelen ser de plata ó alpaca (también llamada plata cofradiera, es una aleación de cobre, níquel y zinc que da un aspecto similar a la plata, aunque mucho más barata. Esta aleación recibe posteriormente un baño de plata). Va siempre flanqueada por varas.

Bandera de la Hermandad del Sto. Descendimiento (Ciudad Real). Estrenada en 2010

-BANDERA PONTIFICIA

Dicha insignia la sacan solamente algunas hermandades procesionando en los tramos correspondientes al Señor. Es de color blanca cruzada con una cruz amarilla o, más habitualmente, con los colores pontificios amarillo y blanco en división vertical por su mitad; y en el centro el blasón del pontífice que le concedió el título de Pontificia que ostentan dichas hermandades (en la bandera oficial del estado Vaticano, el blasón va normalmente en la parte blanca de la bandera). Va siempre flanqueada por varas.

-BANDERA SACRAMENTAL

Esta insignia la sacan aquellas Hermandades que, por medio de Bula Papal, tienen el título de Sacramental (estas Hermandades le rinden por tanto culto al Santísimo Sacramento de la Eucaristía), suelen ser de color blanco con algún motivo alusivo en el centro (el cordero apocalíptico con los siete sellos, un cáliz, espigas de trigo, etc), suele ir además el escudo de la Hermandad y siempre debe ir acompañada de faroles con velas roja, aunque en muchos lugares se le acompaña de varas rematadas con motivos alusivos, incluso podemos llegar a ver una mezcla de ambos. Es también bastante usual preceder la Bandera Sacramental de cuatro ó seis cirios de color rojo, dependiendo del número de ciriales que se usen en el paso de Misterio. El asta suele ir rematada por una alegoría de la Fe (recordemos que las tres virtudes teologales son la Fe, la Esperanza y la Caridad). Debe ser la última insignia antes del Libro de Reglas en caso de sacarla.

-OTRAS BANDERAS E INSIGNIAS

Insignias que llevan recuerdos de ostentar determinados títulos como "Muy Mariana", otras sacan guiones de representación de universidades y colegios profesionales (Derecho, Medicina, Económicas, etc), con determinadas advocaciones marianas, grupos jóvenes (en forma normalmente de banderín de la juventud, como recuerdo de su presencia en estas hermandades), guiones de la Epifanía (en recuerdo del Gran Poder de Dios), Santo Lignum Crucis (reliquia auténtica de la Santa Cruz), por su vinculación a determinadas órdenes religiosas, banderas y relicarios relativos a santos (siempre acompañados de varas), banderas con la efigie del titular que preceden (estas ya están en desuso), etc. El criterio es colocar las insignias marianas en las secciones de la Virgen y el resto en las del Cristo.

lunes, 18 de octubre de 2010

DIÁLOGOS...
COLOQUIO AMOROSO

Si el amor que me tenéis,
Dios mío, es como el que os tengo,
Decidme: ¿en qué me detengo?
O Vos, ¿en qué os detenéis?

- Alma, ¿qué quieres de mí?
? Dios mío, no más que verte.
? Y ¿qué temes más de ti?
? Lo que más temo es perderte.

Un alma en Dios escondida
¿qué tiene que desear,
sino amar y más amar,
y en amor toda escondida
tornarte de nuevo a amar?

Un amor que ocupe os pido,
Dios mío, mi alma os tenga,
para hacer un dulce nido
adonde más la convenga.

(Teresa de Jesús)

A DON CARMELO, HERMANO MAYOR DE LA COFRADÍA DEL CARMEN Y A LA GENTE DE LAS PENAS...

Podía dedicar esta entrada a justificar (otra vez) motivos por los cuales me siento muy orgulloso de pertenecer a la misma Hermandad que esta gente... Pero pasada la procesión de Santa Teresa, y por bastantes motivos más de honradez y rectitud (que aquí no proceden), prefiero darles las...

GRACIAS

jueves, 14 de octubre de 2010

Conocimientos cofrades V - El Senatus

Senatus de la Hermandad de Jesús Cautivo en su Prendimiento (Ciudad Real)

Se sitúa inmediatamente detrás del primer tramo de penitentes de la procesión. Debe ir flanqueado por dos o cuatro varas, incluso puede ir solo, pero nunca acompañado por faroles, ya que es una insignia pagana.

El inicio del procesionar de esta insignia se desconoce aún, aunque probablemente se puso debido a que esta insignia la llevaban las tropas romanas que acompañaron a Jesús en el camino del Calvario.

En dicha insignia aparecen las siglas S.P.Q.R., cuyo significado es Senatus Populus Que Romanus, el Senado y el Pueblo Romano, imitando las que llevaban las legiones romanas que ocupaban la región de Palestina en la época de Jesucristo. La cartela con las letras se suele rematar con el retrato de Tiberio (emperador romano en los momentos de la Pasión), una corona de laurel ó un águila imperial.

miércoles, 13 de octubre de 2010

Conocimientos cofrades IV: Las Varas

Varas de la Hermandad de las Angustias de Ciudad Real

Las varas, también llamadas pértigas (en algunos sitios se les llama incluso insignias), son varas cilíndricas, repujadas o no (de metal o madera barnizada rematada por partes metálicas), y coronadas con un símbolo relativo a la cofradía (normalmente el escudo corporativo o la imagen titular); a esta parte de la vara se le llama galleta. Al casquillo liso ó repujado que llevan las varas en sus extremos se le llama regatón.

Tipos de astas y columnas (tanto de varas como de banderas):

- Asta Salomónica: Asta que tiene el cuerpo (fuste) retorcido y en espiral.
- Asta Estriada: Asta con el cuerpo estriado longitudinalmente.
- Asta Lisa: Asta con el cuerpo liso.
- Columna Dórica: Columna sin basa (base), el fuste (cuerpo de la columna) es estriado con aristas vivas, y el capitel (parte superior de la columna) liso.
- Columna Jónica: La columna Jónica sí tiene basa. El fuste es más largo y fino. El capitel es más elaborado, en forma de almohadilla teniendo volutas (se enrolla en los extremos).
- Columna Corintia: También tiene basa. Su fuste es aún más delgado y largo. El capitel está mucho más decorado y parece una pirámide truncada invertida. Se diferencia poco del jónico, a no ser por la decoración con hojas de acanto (planta con hojas espinosas, largas y rizadas).
- Columna Toscana: Variante del Dórico pero sin estrías en el fuste (fuste liso).
- Columna compuesta: Mezcla del Jónico con el Corintio, incluyendo volutas y hojas de acanto.

Las varas, como ya estamos viendo, y seguiremos viendo en las sucesivas entradas del blog, se usa, entre otras cosas, para el acompañamiento de algunas insignias.

martes, 12 de octubre de 2010

Día de la Fiesta Nacional

Día de la Virgen del Pilar

Una antigua y venerada tradición refiere que la Santísima Virgen María, en carne mortal, se apareció en Zaragoza sobre una columna o pilar, signo visible de su presencia, alentando al apóstol Santiago en su evangelización por tierras españolas.


Conocimientos cofrades III - Las bocinas

Bocina de la Hermandad del Señor de Las Penas de Ciudad Real

La Bocina es una insignia en forma de trompeta que lleva unido a un tubo paños de terciopelo normalmente bordados y que se suele llevar en el hombro del penitente.

Pueden observarse Bocinas (en algunos lugares se les llama Trompetas) en diferentes lugares del cortejo, según tome la cofradía como referencia de su significado.

No está bien definido su origen. Unos dicen que antiguamente indicaban la marcha o parada de la cofradía (por esa razón iría al principio del cortejo, delante ó justo detrás de la Cruz de Guía). Otros que se usaban para hacer una representación sonora de la Pasión de Cristo (por esta razón se explicaría el llevarlas delante de los pasos y es la opción que suelen usar las hermandades de negro). Otros dicen que es en recuerdo de los soldados que acompañaron a Cristo hasta el Calvario (y las ponen al lado del Senatus). Carecen, pues de significado litúrgico y, desde luego, han perdido totalmente su vertiente musical para convertirse en enseres meramente ornamentales.

En los paños de las bocinas podemos ver representados el escudo de la hermandad, pasajes pasionales o simplemente el raso del terciopelo. Se suelen colocar 4 en el cortejo del Cristo y 2 en el cortejo de la Virgen, en caso de ir solo en un paso lo más lógico que es que vayan en el del Cristo, ya sea abriendo el cortejo ó al lado del Senatus, dependiendo del significado que se le quiera dar. Las Bocinas no se flanquean nunca con ningún acompañamiento.

lunes, 11 de octubre de 2010

Conocimientos cofrades II - La Cruz de Guía

Foto de L. Casado

Todas las cofradías inician sus desfiles con la Cruz de Guía, la cual es llevada por un hermano vestido con la túnica de penitente. Es por tanto, la insignia de mayor importancia en el cortejo procesional.

Su precedente es la manguilla ó cruz alzada (elemento de pequeño tamaño, coronando una vara, bajo la cual se extiende un armazón de forma cilíndrica cubierto de tela ligeramente bordada y rematado por una cruz, actualmente en desuso desde el Concilio Vaticano II) y simboliza el carácter cristiano de la procesión, representando además la cruz que todo cristiano debe seguir.

La Cruz de Guía va siempre flanqueada por una o dos parejas de faroles (llamados faroles de guía), que suelen ser los más grandes de todo el cortejo. La Cruz de Guía se suele elaborar en el mismo material en que esté hecho el paso del Cristo (madera, plateado, dorado, etc) y puede llevar en la intersección de los brazos una imagen del crucificado ó alguna reliquia.

En algunas cofradías, normalmente las más serias, suele preceder el cortejo la figura del muñidor, servidor que hace sonar una campana de mano indicando la presencia del cortejo fúnebre. También es costumbre en estas Hermandades el poner dos parejas de ciriales (ó faroles) antecediendo a la Cruz de Guía, aunque si nos atenemos a su sentido litúrgico, no debería llevar nada delante. De todos modos, esta costumbre tiene su origen en que antiguamente la Santa Cruz se solía sacar portada en unas parihuelas al inicio del cortejo, especialmente en las hermandades de la Vera Cruz, por tanto, iría escoltada por faroles.

Conocimientos cofrades I - El orden de los enseres en un cortejo

En los próximos días, voy a tratar de ir enseñando poco a poco cómo confeccionar un cortejo de una Hermandad, iremos tratando uno a uno el porqué de todos los enseres, cómo se sacan, qué significan...

A ver si poco a poco, todo esto va cuajando en todas nuestras Hermandades.
Empezamos ahora por el orden de los enseres dentro del cortejo.

2.1. CORTEJO DEL SEÑOR

a. Cruz de Guía, escoltada por faroles

b. Bocinas, sin acompañamiento

c. Senatus, acompañada de varas ó sin acompañamiento

d. Bandera de Paso, acompañada de varas

e. Otras Banderas y Guiones, acompañadas de varas

f. Bandera Pontificia, acompañada de varas

g. Bandera Sacramental, escoltada por faroles

h. Libro de Reglas, acompañada de varas

i. Ante-Presidencia, con varas

j. Presidencia, con varas

k. Acólitos (4 ceriferarios, pertiguero, 2 turiferarios con incensarios, 1 turiferario con el canasto y 1 turiferario con naveta)

l. Paso de Cristo ó de Misterio

m. Penitencia (hermanos con la cruz a cuestas)

n. Capilla Musical, Agrupación Musical ó Banda de Cornetas (también en algunos casos se coloca acompañamiento musical delante de la cruz de guía, anunciando la llegada de esta).

2.2. CORTEJO DE LA VIRGEN

a. Cruz parroquial, escoltada por acólitos ceriferarios

b. Simpecado, Sinelabe ó Bandera Concepcionista, escoltado por faroles

c. Bandera de Paso, acompañada por varas

d. Guiones marianos varios, acompañados de varas

e. Insignias Marianas (por este orden: Mater Ecclesia, Mater Regina, Mediatrix, Bandera Asuncionista), escoltados por faroles

f. Estandarte, acompañado de varas

g. Presidencia, con varas

h. Acólitos, (cruz parroquial, 4 cerifarios, pertiguero, 2 turiferarios con incensarios, 1 turiferario con el canasto y 1 turiferario con naveta)

i. Paso de palio

j. Penitencia (hermanos con la cruz a cuestas)

k. Banda de Música

domingo, 10 de octubre de 2010

Amanecer Gitano

Aquí os dejo con una marcha de palio flamenca, Amanecer Gitano

SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA
PATRONO PRINCIPAL DE LA
DIÓCESIS DE CIUDAD REAL
NUEVA ETAPA




COSTAL DE SAN GONZALO, NUEVA ETAPA COFRADE

Quiero desde estas lineas, marcar una nueva etapa en mi vida, y así en el blog (el cual tengo abandonado un tiempo). Deciros que nuevamente estoy aquí, y aquí transcribo algo que leí, y de lo cual no se su autor y que desde este momento me identifico con ello:

Tiene Triana un andar
que no tiene ya más nadie
son tres pasos sin parar
y un parón seco en el aire
como pidiendo candela
pa que la banda no tarde.

Luego se alarga el izquierdo,
y el derecho va y lo iguala.
Ahora me cambio al costero
y sobre los pies se remata.

Cuando la marcha se acaba
aunque el cansancio te pueda,
abre el compás con violencia
y ahí queó la faena.

El que quiera aquí aprender,
que tome nota al momento
de TRIANA hay que tener
¡Partida de Nacimiento!

Ahí queó, el que quiera entender que entienda, aquí estoy otra vez, para dar guerra.

sábado, 9 de octubre de 2010

Noche de incienso, noche de amigos...

El incienso de "incendere", "encender", es una de las resina que produce un agradable aroma al arder. Esta palabra latina da origen también al termino "incensario" (el instrumento metálico para incensar), mientras que la raíz griega "tus", que también significa incienso, explica la palabra "turíbulo" (incensario) y "turiferario" (el que lo lleva).

El incienso se da sobre todo en el Oriente, y ya desde muy antiguo en Egipto, antes que llegaran los israelitas se usaba en ceremonias religiosas, por su fácil simbolismo de perfume y fiesta, de signo de honor y respeto o de sacrificio a los dioses. Ya antes en torno al Arca de la Alianza, pero sobre todo el templo de Jerusalén era clásico el rito del incienso (Ex.30). La reina de Sabá trajo entre otros regalos gran cantidad de aromas a Salomón (1R.10).

Los cristianos sobre el siglo IV introdujeron el incienso en el lenguaje simbólico de sus celebraciones, cuando se consideró superado el peligro anterior de confusión con los ritos idolátricos del culto romano.

Actualmente se inciensa en la misa, cuando se quiere resaltar la festividad del día, el altar, las imágenes de la Cruz o de la Virgen, el libro del evangelio, las ofrendas sobre el altar, los ministros y el pueblo cristiano en el ofertorio, el Santísimo después de la consagración o en la celebraciones de culto eucarístico. Con ello se quiere significar a veces un gesto de honor (al Santísimo, al cuerpo del difunto en las exequias), o un símbolo de ofrenda sacrificial (en el ofertorio, tanto el pan y el vino como las personas).

martes, 5 de octubre de 2010

EQUIVOCARSE
Esta noche que han llegado a mis oídos los compases de las marchas de la Banda Virgen del Prado, la decepción se ha apoderado de mí...

Decepción, por muchas razones, que no voy a dar a aquéllos que adoptan decisiones sin razones fundadas, sólo por gustos... como tantas cosas...

Me queda el Consuelo de saber que aún queda mucha gente ahí dentro que puede adoptar decisiones razonadas y razonables; con algo de lo que se carece mucho en nuestra Semana Santa: CRITERIO.

Que no terminen de rematarlo...
5 DE OCTUBRE, TÉMPORAS DE ACCIÓN DE GRACIAS Y PETICIÓN
Las Témporas -dice el Misal- son días de acción de gracias y de petición que la comunidad cristiana ofrece a Dios, terminadas las vacaciones y la recolección de las cosechas, al reemprender la actividad habitual». La celebración ha sido fijada en España para el día 5 de octubre, pues su localización en el calendario e incluso su duración dependen de las Conferencias Episcopales de cada país, dada la disparidad de las estaciones.