martes, 16 de noviembre de 2010

Historia del Costalero Sevillano

El cuerpo de costaleros se introdujo en la principal fiesta religiosa que siempre hubo en Sevilla, pues hoy en día está ciertamente devaluada, y no es otra que la del Corpus Christi. Allá por el siglo XVII, (aún se conservan grabados en la Catedral ) ciertas personas portaron la custodia argéntea del Santísimo Sacramento sin protección ni parapeto alguno, nada más que las fuerzas que su devoción y su fe les inspiraba. En la fiesta pasionista que conocemos nosotros, heredada del siglo XIX, tan romántica y costumbrista, nos encontramos con la proliferación del fenómeno costaleril, que en los años sesenta y setenta se encuentra en boga y gran auge. En las primeras décadas del siglo XX se empieza a portar pasos procesionales con la ayuda de un capataz que los dirige, uno de los principales y más relevantes fue el mítico Rafael Franco Luque. El capataz siempre ha sido como el patrón, el jefe, pues es el que ordena y dispone. Etimológicamente capataz viene de caput que significa cabeza. El término capataz viene de un argot del ámbito proletario que tiene mucho que ver con el puerto pues allí existía la figura del capataz o patrón que ha sido extrapolado a la fiesta de la Semana Santa. Al principio los costaleros eran provenientes del puerto, pues ellos estaban acostumbrados a llevar cargas pesadas cada día, fruto de la naturaleza de su trabajo. Los cargadores del puerto, para llevar un dinero extra a sus casas, se profesionalizaron y fueron los primeros costaleros formados como cuadrillas y capitaneados por el capataz. A los costaleros profesionales se les apodaba como los gallegos pues eran muchos los que provenían de tierras al norte de España, y más concretamente, la mayoría provenían de Galicia. Este devenir cambia en 1975 cuando la hermandad de Los Estudiantes saca por primera vez en la historia una cuadrilla completa de hermanos costaleros, por lo que se produce un hito jamás vivido en la historia de las cofradías; este hecho llega a propagarse, en poco tiempo, a muchas cofradías de Sevilla, que a finales de los 70 empiezan a incluir hermanos costaleros entre sus cuadrillas. Hoy en día todavía perduran ciertas cofradías en las que los costaleros son asalariados, entre ellas, Santa Marta y también existen cuadrillas mixtas de hermanos y costaleros “profesionales”. Capataces famosos como los Villanueva, los Ariza, los Rechi, los Santiago o los Gallardo siguen estando presente, tras tantas décadas, en el martillo de los pasos de toda Sevilla y su provincia. Sin la figura del costalero nada sería igual en esta fiesta pues ellos son los que le dan vida al pasaje bíblico, le dan dinamismo y viveza y gracias a ellos, los costaleros, son un concepto fundamental de la Semana Santa sin lugar a dudas.

Extracto del articulo CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA SEMANA SANTA: EL COSTALERO. JAVIER RAMOS SAEZ

3 comentarios:

MarceAbenza dijo...

Acertado articulo. Pero por ponerle un pero creo que profundiza poco en los inicios y asevera algunos conceptos que fueron reprobados en otras publicaciones por estudiosos de este tema, ya sea el de Emilio Sanchez Mijarra,(léxico de capataces t costaleros) o Martillo y Trabajadera de Carmelo Franco Valle que para mi son dos autenticas enciclopedias sobre la historia del costalero. Interesante tema a desarrollar que daría pie a horas y horas , y hojas y hojas de informaciones y discusiones.
Resaltar que en Ciudad Real la transición del profesional al hermano se dio 3 años antes que en Sevilla y que prácticamente fue por las mismas circunstancias que allí.

Un saludo.

PaKol73 dijo...

Interesantísima aportación, y te la agradezco de veras. Como pone a pie del artículo es un extracto. Efectivamente, esto daría información como para una web completa, y para hacer alguna conferencia, coloquio, etc... (ahí te dejo la idea Marce). Sin duda alguna, los dos libros que mencionas son una auténtica enciclopedia, y nos podrían marcar unas directrices para actuar en nuestra ciudad. Creo que son dos publicaciones que deberían estar en la biblioteca de cualquier cofrade, junto con el "II Congreso de Capataces y Costaleros de Andalucía". Un saludo

MarceAbenza dijo...

Pues si, la verdad que es un interesantisimo tema.... el problema de Ciudad Real esque no existe una verdadera historia del costalero, apenas tenemos datos de antes de la transicion al costalero "no-profesional" algun nombre, algunos datos economicos de las tesorerias de las Hermanddes pero poco mas. Cosa que no nos hace entender este mundo como quizas lo entiendan en sevilla con una historia forjada y aprendida con sus visicitudes a o largo del tiempo. En sevilla las epocas estan muy marcadas 1ª transicion en los años 30, 2º transicion al hermano costalero, y una 3º transicion que quizas sea la denuestro tiemopo que al costalero aficionado, que una veces es hermano y otras no, pero no es una ocion vinculante para sacar la cofradia. jejejej tema interesante que podriamos tirarnos horas....
Pues Paco, te animo a que organiceis desde "el incensario" una tertulia sobre este tema que ami me apasiona y en ciedad real hay otro gran conocedor sobre el mundo de los antiguos que es Pastor.
Seria interesante.
Un abrazo