viernes, 5 de noviembre de 2010

Lo siento, pero esta noche MADRE, ha preferido quedarse conmigo...
... y quien quiera saber su misterio, que siga la Cruz de Jesús, con SOR ÁNGELA.

MADRE
"Soy de Dios y trabajaré por perder tierra para ganar el cielo".
(Sor Ángela de la Cruz)

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Conocimientos cofrades XIII - Insignias marianas

-MATER ECLESSIAE

Insignia que recuerda que María es Madre de la Iglesia. Así lo proclamó Pablo VI en 1964. María es, por tanto, Madre de la Iglesia y de todos los hombres. Suele llevar, sobre fondo azul, una talla de la virgen, con un asta rematada por la cruz papal. Suele ir acompañado de faroles aun sin ser Dogma de Fe por las mismas razones que el Mediatrix.-MATER REGINA

El Mater Regina (Beata Virgo Mater Regina) recuerda que María es Reina de todo lo creado. Fue instituido en 1954 por Pío XII, aunque no es Dogma de Fe pero es una Verdad Fundamental, va acompañado de faroles. Suele tomar la forma de estandarte y se le denomina Estandarte de la Realeza de María, tiene forma rectangular y suele llevar en el centro una gran corona real y la leyenda "Beata Virgo Maria" ó "Beata Virgo Mater Regina" sobre terciopelo rojo, en el asta suele ir una corona y sobre ella una cruz. La Primera Hermandad en usar este tipo de insignia fue la de la Cena de Sevilla.

-MEDIATRIX

Insignia que recuerda la Mediación Universal de María en todas las gracias. Esta insignia que toma su nombre de la inscripción latina "Mediatrix omnium gratiorum, dedisti protectiones salutis tuae". Suele ser una bandera con la Anunciación a María sobre terciopelo azul, con la leyenda "Mediatrix omnium gratiarum" e incluso el escudo de la cofradía; en otros casos en la bandera aparece el texto MEDIATRIX simplemente. La primera Hermandad que la portó fue la del Cachorro de Sevilla en 1926. Suele ir acompañada de faroles, aunque no se ha establecido como Dogma de Fe debido a la subordinación de María al único Mediador que es Jesucristo, tal y como quedó establecido en el CVII (Lumen Gentium).

-BANDERA ASUNCIONISTA

Insignia que recuerda el Voto Asuncionista de la Virgen María que fue proclamado en 1950 por Pío XII por medio de la bula Munificentissimus Deus, el cual significa que la Virgen Inmaculada, Madre de Dios, terminado el período de su vida terrestre, fue elevada en cuerpo y alma a la gloria celestial. Sobre asta rematada por un símbolo mariano preferentemente asuncionista, cuelga un paño con la leyenda: "REGINA IN COELIS (CORPORALITER) ASSUMPTA" o también "MARIA, VIDA Y DULZURA, ESPERANZA NUESTRA. REINA ASUNTA A LOS CIELOS EN CUERPO Y ALMA", alusiva la Asunción de María, sobre fondo celeste y / o blanco (sobretodo). Va en la comitiva de la Virgen y como Dogma de Fe va alumbrada por faroles. La primera cofradía en incorporar esta insignia fue la de la Soledad de Sevilla en 1911.

martes, 2 de noviembre de 2010

Ya estás aquí Madre...


"No hay nadie que viva sin Cruz y el que huya de una, encontrará una mayor"
Sta. Ángela de la Cruz

Mañana miércoles a las 19:30h. primer día del Triduo a Santa Ángela, fundadora de la Congregación Religiosa de las Hermanas de la Compañía de la Cruz, nuestro Obispo bendecirá la imagen de dicha Santa, realizada por nuestro paisano y amigo Luis Fernando Ramírez Mata.

De luto por los Remedios

Ayer, día de Todos los Santos, la Virgen de la Misericordia se vestía de luto. Grandísima tarde la que pasamos por la Capilla. Sobre la Virgen... a la vista esté el resultado, disfruten!

Preciosas fotografías de Juan Carlos Vela y Sonia Sánchez- Molero

lunes, 1 de noviembre de 2010

Conocimientos cofrades XII - El simpecado

Simpecado de la Hermandad de la Estrella de Triana (Sevilla)

El origen del Simpecado está en el que sacó la hermandad de El Silencio de Sevilla en representación del voto de defensa de esta hermandad de la Inmaculada Concepción de la Virgen María en 1615. También se le conoce como Sinelabe o Bandera Concepcionista, dependiendo de la forma que tome y los elementos que la constituyan.

Debe ir acompañado siempre de Faroles, pero más pequeños que los de la Cruz de Guía. Por lógica debería ir detrás de la Bandera Asuncionista, aunque por tradición se coloca abriendo el cortejo de la Virgen. En el caso de sacar dos de estas insignias con el mismo significado (por ejemplo, un simpecado y una Bandera Concepcionista), una se colocará al principio del cortejo de la Virgen (tras la Cruz Parroquial) y la otra tras el Banderín Asuncionista como última insignia antes del Estandarte corporativo de la hermandad.

Pueden aparecer en forma de estandarte con una talla o pintura de la Virgen y un pequeño listel con la leyenda "Sine labe concepta", entonces se llama Simpecado. El asta va rematada por una cruz.

Si la frase "Sine labe concepta" aparece en toda su longitud sobre un lábaro con paño largo y estrecho de igual longitud que el asta, siendo el paño de color celeste, se llama vulgarmente Sinelabe ó Sine Labe. El asta debe ir rematada en este caso por una pequeña imagen de la Virgen.

De similar contenido es la Bandera Concepcionista, la cual tiene forma de bandera, en paño celeste, figurando en el cortejo portada de forma vertical por un nazareno, escoltado a su vez por otros dos con faroles, ya que es costumbre que las insignias que representan un Dogma de Fe sean alumbradas. Dentro de la bandera suele aparecer el texto en latín: "TOTA PULCHRA ES, MARIA, ET MACULA ORIGINALIS NON EST IN TE. MDCCCLIV" ó también "INMACULATA CONCEPCIONEM VIRGINUS MARIAE CELEBREMUS CRISTUM EJUS FILUM ADOREMUS DOMINUM", más raramente lleva imágenes pintadas ó bordadas de la virgen. El asta de esta bandera suele ir en metal plateado y el remate representa el anagrama de María. Suele ir acompañada por faroles terminados en templetes de orfebrería, albergando cada uno en su interior una Inmaculada.

Boceto de Simpecado de la Hermandad de la Stma. Virgen de la Misericordia, que se estrenará en la próxima Semana Santa 2011. Obra de Luis Fernando Ramírez Mata

El Papa Pío IX definió como Dogma de Fe esta verdad en 1854, en la Bula Ineffabilis Deus. La virginidad de María ya había sido proclamada en el Concilio de Letrán de 1215. El Dogma de la Maternidad de Dios ya había sido definido en el Concilio de Efeso de 431.